Juan Buridan (1300-1358) - FISICA

Juan Burdian pensó que, a diferencia de lo que postulaba la física aristotélica, el aire no empujaba a los objetos en movimiento, sino que por el contrario, los frenaba. El motor imprime en el móvil una cierta fuerza (el ímpetus) que actúa sobre el cuerpo dándole una cualidad y manteniendo su velocidad. Esto es lo que afirma su Teoria del ímpetus es algo similar al concepto actual de energía cinética.

De acuerdo esta teoría forulada por Burdian, el ímpetus éste se reduce debido a la resistencia del aire y la gravedad natural, concepto que evidencia una aproximación al principio de "inercia". A través de esta idea, explicó también la aceleración en caída libre, fenómeno que no encontraba explicación dentro del marco teórico aristotélico, proponiendo un modelo en el que la caída añadía "impetus" sucesivos al objeto móvil. Pero el "ímpetus", de todas formas, era concebido como una "forma" recibida en la materia del cuerpo (de este modo, Buridán se esforzaba por conciliar la teoría del ímpetus con los principios aristotélicos) y de este modo se buscaba explicar que se pudiera lanzar más lejos una piedra que una pluma, porque cuanto más materia poseyera un cuerpo, tanto mayor sería el ímpetus que este pudiera recibir. Cabe destacarse que Ockham postuló su discrepancia respecto a este tipo de explicaciones: tal como sostenía el aristotelismo, el movimiento no es una potencia actualizada sino simplemente la existencia sucesiva de un cuerpo en diferentes lugares, de manera tal que no es nada distinto del mismo cuerpo y por lo tanto no requiere ningún añadido para buscar una explicación al fenómeno. Hay quienes ven en esta idea un antecedente a la formulación del principio de "inercia" porque el cuerpo impulsor no hace sino cambiar su estado de reposo o velocidad uniforme del cuerpo móvil.